MASA CRITICA - TOMO 2

martes, 28 de junio de 2011

DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES AGRUPADOS EN LA CONFECH


La Recuperación de la Educación Pública es la piedra angular de las demandas estudiantiles. Esto se manifiesta en la necesidad de que en el sistema educativo del país exista un fin del lucro efectivo, puesto que no podemos entender la generación y transmisión del conocimiento simplemente como una mercancía. La relación estudiante-profesor no puede tergiversarse con la relación cliente-proveedor. A su vez, la investigación y la creación no pueden estar supeditadas al retorno de utilidades puesto que daña la generación de conocimiento útil para nuestra sociedad y de cultura emancipadora.

Además, recuperar la educación pública se manifiesta en tener como horizonte una educación estatal gratuita, al ser el Estado el primer responsable en asegurar la educación como un derecho y que, en nuestro país, existen riquezas que pueden financiarla. Lamentablemente dichos recursos se encuentran en manos de privados y transnacionales, que acumulan suculentas ganancias en desmedro de los derechos del pueblo. Para esto se hace necesario, a su vez, realizar en Chile una reforma tributaria, que permita al Estado financiar de manera óptima los derechos que debe garantizar como lo son, por ejemplo, la salud y la educación.

Los estudiantes entendemos que leducación se encuentra en una profunda crisis. Esta se evidencia en una pésima calidad en muchas instituciones de educación superior, el poco acceso al sistema de los sectores más vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, el debilitamiento del rol del Estado y sus instituciones, la generación de lucro – fuera de la ley – por parte de muchas instituciones privadas y la prohibición explícita de la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo de las instituciones.
Las responsabilidades políticas de esta crisis tienen su origen en la dictadura militar, que desmembró nuestro sistema educativo y lo abrió a los intereses empresariales. Pero también, dicha responsabilidad se arrastra hacia todos quienes administraron el sistema e incluso fueron profundizándolo. Los Gobiernos de la Concertación y el actual Gobierno de derecha, han sido profundizadores del modelo y lo que reclaman los estudiantes de Chile es un profundo cambio al sistema educativo.
De manera más específica, las demandas de los estudiantes universitarios son las siguientes:

1. Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula
a.      Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos de nuestro país, sino que detecta el nivel socioeconómico, Creación de mecanismos complementarios de acceso que consideren nivelación, mantención y titulación para que de una vez exista igualdad de oportunidades para todos (Ej: propedéuticos).
b.      El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia e igualdad. Esto requiere de nuevos estándares de calidad, donde no se mida sólo la gestión institucional, sino los perfiles profesionales y el aseguramiento de la libertad de cátedra y opinión. La acreditación debe estar asociada a la transparencia en el uso de recursos públicos y cancelación de éstos para aquellas instituciones que lucren evadiendo la ley.
c.      Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.

2. Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB
a.         Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales. Incluir, además, fondos exclusivos para el reajuste del sector público a sus trabajadores.
b.         Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales, que hoy deben competir contra grandes conglomerados económicos, amordazados por su burocracia interna, el autofinanciamiento y alto nivel de endeudamiento. Este sería por una vez y orientado con prioridad para aquellas instituciones de carácter Estatal, de Regiones y aquellas que acogen a los estudiantes más vulnerables.
c.         Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar, asegurando que las becas para los tres primeros quintiles cubrirán la totalidad de sus aranceles y para el cuarto y quinto quintil será diferenciado según su capacidad de pago. Además las becas de mantención y alimentación deben ser reajustadas acorde a la realidad nacional y se debe aumentar la cobertura al tercer quintil y parte del cuarto, que hoy sí son vulnerables porque su financiamiento se basa en la deuda con tasas de interés impagables.
d.         Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional.
e.         Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto, por ser un claro incentivo regresivo, que fomenta la segregación estudiantil.
f.          El Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones, no dejando este ámbito de la educación en manos totales de mundo privado.

3. Democratización de nuestro sistema de educación superior
a.         Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.
b.         Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones, para que no se sigan violando los derechos constitucionales.
CONFEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE CHILE, CONFECH

lunes, 27 de junio de 2011

PRIMER CONCURSO POR LA EDUCACION GRATUITA: "PROTESTA LITERARIA"

Declaración Pública Unificada, Asamblea de Investigadores de Postgrado de la Universidad de Chile

http://aipuchile.wordpress.com/2011/06/24/declaracion-publica-unificada-asamblea-de-investigadores-de-postgrado-de-la-universidad-de-chile/

A la comunidad universitaria,

A la sociedad chilena en general,
Hoy, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, y enfatizando nuestra voluntad de trabajar unidos como un nuevo actor en el seno de nuestra casa de estudios y en el espacio público, los estudiantes de los diversos programas de postgrado de la Universidad de Chile anunciamos el nacimiento de la Asamblea de Investigadores de Postgrado de la Universidad de Chile y manifestamos nuestro férreo compromiso con la defensa de la Educación Pública, integral y de calidad en Chile.
Y, en consideración a las actuales movilizaciones masivas de estudiantes secundarios y universitarios, profesores y académicos, así como de otros actores a nivel nacional, los y las estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile, declaramos que:
§  Nos oponemos al curso que ha tomado el actual Proyecto de Reforma del Sistema de Educación Superior impulsado por el Ministerio deEducación, y a los ofrecimientos insuficientes, paliativos y carentes de voluntad política transformadora de esta realidad;
§  Rechazamos las medidas que tienden a profundizar la privatización de la educación chilena, ya que en ese marco se ha convertido en una mercancía más, reproduciendo una nefasta desigualdad y falta de justicia social;
§  Nos manifestamos a favor de una Educación Pública estatal de calidad, orientada a las necesidades y aspiraciones del país, y que incluya: docencia de calidad, investigación y extensión;
§  Manifestamos nuestro apoyo activo y participativo al movimiento social que busca una transformación del actual sistema educativo en pos de un nuevo sistema basado en la educación pública como derecho social.
Y exigimos:
§  Fin al lucro en educación, que ha masificado la educación superior a costa de la calidad.
§  Financiamiento estatal de la educación pública en un 100%, terminando con la lógica del autofinanciamiento.
§  Poner fin al endeudamiento crónico y desbordado de los estudiantes chilenos y en definitiva, al negocio que instituciones y empresas financieras realizan a costa de todos y todas.
§  Término de la administración escolar pública por parte de las municipalidades, sin privatizarlas, puesto que sólo reproduce la actual segregación económica.
§  Implementar alternativas de acceso a la educación superior, congruentes con el espíritu de resguardar la educación como derecho, recuperando por tanto la fuerza generadora de movilidad social y el valor del mérito que se ha perdido en nuestra sociedad.
§   Fortalecer la promoción y desarrollo de la investigación y la generación de conocimiento e innovación universitaria, y en especial en las Universidades Públicas. Y no sólo en el ámbito de la ciencia aplicada, sino que también en el de las Humanidades y las Ciencias Sociales que generan pensamiento crítico y claves para comprender nuestra realidad.
§  Democratizar las universidades, no sólo a partir de permitir la asociatividad interna de académicos, estudiantes (de pre y postgrado) y funcionarios, sino también de la participación de estos tres estamentos en el gobierno institucional, para trabajar unidos en pos del bien común;
§  Y a las autoridades, un compromiso real en base a propuestas que entreguen seguridad de que el proceso se realizará de forma continuada, abordando los temas de fondo y expresando la voluntad política de llevar a cabo una revitalización real de la educación pública y del sistema de educación en general de nuestro país.
Finalmente, consideramos necesario enfatizar que los investigadores de postgrado, como profesionales e intelectuales, y miembros activos de la vida universitaria nacional, podemos y debemos constituirnos en un actor social relevante en el debate sobre educación.En base a este reconocimiento es que hemos adoptado desde la semana pasada un paro de actividades para mantenernos movilizados junto a los demás actores sociales, por un cambio general en el modelo educativo imperante en nuestro país.
Esta posición implica que nos sumaremos en las próximas manifestaciones y llamamos desde ya a todos los actores universitarios y sociales a sumarse al Paro Nacional por la Educación el día Jueves 30 de Junio de 2011.
Los cambios necesarios son de gran profundidad y se hace necesaria la convergencia y participación en un movimiento unido, donde todos los actores del movimiento por una mejor educación chilena generemos espacios de conversación y coordinación, sumándonos a las movilizaciones tanto en los espacios públicos como en nuestros lugares de estudio y trabajo, ya que entendemos que esta situación responde a una crisis que la sociedad en conjunto está viviendo y que debemos abordar ahora en profundidad.
¡Somos cada vez más los indignados con la situación actual y los comprometidos con su transformación!
Asamblea de Investigadores de Postgrado

Mas Info en Link...

domingo, 26 de junio de 2011

12 RAZONES DE POR QUÉ NO DEBEMOS CONFORMARNOS CON MIGAJAS


1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile) 

2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)

3) Hasta paises sudamericanos pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos y es el mayor productor de cobre del mundo, somos, potencialmente, una de las economías más ricas del planeta.

4) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).

5) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés.  (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)

6) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.

7) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).

8) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, www.buscacarreras.com)

9) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.

10) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado 

11) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende de tu capacidad de pago. 

 12) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una  tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país. 

DIFUNDIR

ASAMBLEA CONSTITUYENTE [INFO]


ASAMBLEA CONSTITUYENTE  
EL PUEBLO EN REUNION EJERCIENDO SU SOBERANIA  

Aunque la generación y funcionamiento de una asamblea  
constituyente pueden diferir según la situación política y la  
normativa legal de cada país, he aquí algunas definiciones y  
condiciones generales, a manera de referencia.  
Una Asamblea Nacional Constituyente es un organismo compuesto por  
ciudadanos elegidos por la misma ciudadanía para dar forma a la organización  
política de la nación y sancionar su Constitución. Se recurre a ella con frecuencia,  
aunque no exclusivamente, tras una situación de hecho, como golpe de estado o  
revolución.  
Es originaria cuando surge del quiebre o fracaso del orden político preexistente,  
sea éste constitucional (el caso de Chile) o no; y derivada cuando no implica tal  
quiebre y está considerada ya en la Constitución o en una ley especial.  
Su objetivo primordial es democratizar una sociedad en un momento dado. En los  
últimos 30 años, uno de los primeros pasos de los estados que han sufrido  
regímenes dictatoriales o autoritarios para crear mecanismos de democratización  
ha sido convocar a una asamblea constituyente; como en España, Perú, Brasil,  
Honduras, Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Rumania, Colombia, Paraguay, Bolivia  
y Venezuela.  
Una asamblea constituyente emana del llamado Poder Constituyente, surgido del  
principio democrático de soberanía popular y de la idea de limitación del poder  
gobernante. Se trata del poder absoluto y total ejercido por todo el pueblo en el  
momento de crear, reformar o estructurar el estado como convenga a sus  
aspiraciones e intereses discutiendo, procurándose o reformando una  
Constitución.  
Es el procedimiento más democrático para crear o reformar una Constitución, ya  
que en ella participan y se pueden expresar, en forma mucho más amplia y con  
mayor diversidad, todos los sectores y tendencias que integran la sociedad  
nacional, para lograr un consenso que sirva de mínimo común denominador de los  
intereses de la nación entera.  
Una asamblea constituyente permite consolidar la estabilidad de un país  
mediante un pacto nacional amplio y diverso, con objetivos claros y precisos.  
Contribuye, además, a superar la decepción de la ciudadanía ante autoridades
que no la interpretan y elites político-económicas que sólo velan por sus propios
intereses. Su costo económico no puede compararse con su beneficio político,
social e institucional.
Tampoco puede ser considerada un “cheque en blanco” o “un paso hacia lo
desconocido”, como afirman quienes se oponen a ella –cúpulas partidarias,
políticos continuistas- porque cada ciudadano, además de informarse y participar
directamente en el proceso, deja establecido formalmente cuál es su voluntad.
Así ha ocurrido en América, Europa y Africa, donde este mecanismo ha
contribuido a fortalecer la participación ciudadana en la toma y ejecución de las
decisiones nacionales.
Convocatoria
Para realizar una asamblea constituyente NO es necesario que ésta se encuentre
señalada en la Constitución vigente. Al ser la expresión más acabada del
ejercicio del Poder Constituyente Originario y del poder soberano de los
ciudadanos, es a éstos a quienes corresponde decidir el momento más apropiado
para elegir una, democráticamente, mediante sufragio universal, secreto, directo,
representativo y participativo.
La convocatoria oficial a una Asamblea Nacional Constituyente originaria
corresponde usualmente al que detenta efectivamente el poder, en este caso, la
jefatura civil del gobierno, que tiene el deber de hacer efectiva la voluntad
popular. Cuando la Constitución vigente no considera reformas por medio de una
asamblea constituyente (el caso chileno), ésta puede ser generada por una ley
especial aprobada por el Congreso, la que debe establecer su rango
constitucional y su convocatoria inmediata, para su ratificación mediante
plebiscito.
Sólo se requiere, por lo tanto, la voluntad política de asumir, de cara a la gente y
en un lapso perentorio, la tarea de elaborar una Constitución auténticamente
democrática y ciudadana, que todo el pueblo haga suya y convierta en escudo de
sus derechos.
Elección y conformación
Forman parte de una asamblea constituyente ciudadanos con derecho a elegir y
ser elegidos, y que resulten electos de manera libre, democrática y
representativa de las listas de candidatos que presenten los partidos políticos y
las más diversas organizaciones de la sociedad: gremiales, cívicas, comunales,
religiosas, culturales, económicas, profesionales, empresariales, obreras,
campesinas, indígenas, sindicales, estudiantiles, intelectuales, étnicas,
ecológicas, científicas y otras que representen intereses sectoriales y nacionales.
Los candidatos deben estar inscritos en el registro electoral y pueden postular
por iniciativa propia, patrocinados por partidos políticos legalmente constituidos
o por organizaciones sociales. Están inhabilitadas de hacerlo determinadas
autoridades y funcionarios públicos en ejercicio como el Presidente (a), ministros
de Estado, senadores, diputados, directores de empresa estatales, gobernadores,
alcaldes, concejales, ministros de Corte y otros magistrados, fiscal nacional,
contralor, procurador general, militares y funcionarios electorales, entre otros.
Con el objeto de incorporar democráticamente a todos los sectores se suele
recomendar un sistema mixto de elección de delegados, basado en los modelos
uninominal distrital, de representación proporcional de las minorías por listas
regionales o nacionales y de elección por colectivos.
Los miembros de una asamblea constituyente no son representantes, sino
delegados, porque personifican al pueblo soberano en reunión. Se entiende por
soberanía el derecho y la voluntad que posee un pueblo para adoptar decisiones
destinadas a determinarse y manifestarse con independencia de poderes externos.
Facultades
Una asamblea constituyente tiene amplias facultades; esencialmente, redactar y
aprobar una nueva Constitución Política del Estado, aunque sometiéndola a la
ratificación del constituyente primario, es decir, el pueblo, por intermedio de un
referéndum o plebiscito.
Puede también, según la situación y mientras aprueba la configuración definitiva
de la forma política que plasmará en la nueva Carta Magna, disolver los poderes
constituidos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), someterlos a su ratificación,
asumirlos directamente o reorganizarlos.
Los límites de una asamblea originaria son los del poder constituyente: derechos
fundamentales, división de poderes, valores básicos predominantes.
Funcionamiento
Una vez elegida e instalada, el período de funciones de una asamblea
constituyente se extiende generalmente de seis meses a un año, según la
urgencia de su labor, aunque está facultada para modificarlo. Tiene, además,
plena libertad para establecer sus reglamentos internos y puede dotar a sus
integrantes de prerrogativas parlamentarias.
Su agenda de trabajo también es determinada unilateralmente por ella, pudiendo
ratificar o no la que haya propuesto en la convocatoria. Debe, sin embargo, estar
siempre abierta al debate, pues se trata -nada menos- de consagrar
constitucionalmente la democracia participativa y el referéndum popular.
Es deseable un consenso mínimo y previo que encauce el debate hacia las
demandas del estado, su relación con la sociedad civil y los derechos y garantías
ciudadanas que se desea incorporar a la nueva Carta.
Garantías a la ciudadanía
El pueblo es el único que puede y debe elegir libre y directamente a las personas
encargadas de trabajar en una asamblea constituyente. Nadie puede ni debe
sustituirle en esa tarea, para la cual debe gozar de plena libertad de postulación
y elección a través de mecanismos verdaderamente participativos,
representativos y democráticos.
La mejor garantía para una mayor y mejor representación de todos los sectores
sociales en una Asamblea Nacional Constituyente está determinada por la
participación de toda la ciudadanía en el logro de la misma, en el carácter
democrático de las discusiones, debates y otras actividades participativas en
todas las fases del proceso: convocatoria, elaboración de listas, postulaciones,
propaganda, acceso a los medios de comunicación, divulgación de
planteamientos, elección y otras.
Para participar, a través de sus delegados, en el proceso constituyente y
contribuir al texto de la nueva Constitución, el pueblo debe estar
suficientemente informado acerca del porqué y para qué de una asamblea
constituyente. De este modo, la Asamblea elegida debe crear mecanismos fluidos
y eficaces para garantizar la participación popular y la canalización de sus puntos
de vista en forma permanente.
El sistema electoral debe garantizar una igualdad fundamental de oportunidades
para los candidatos a delegados en la competencia por el voto popular.
Los partidos políticos, organizaciones y grupos que presenten candidatos deben
señalar, con claridad y sencillez, los puntos prioritarios de su plataforma política
relacionados con la agenda de la Asamblea y su correspondiente argumentación.
Los medios de comunicación social deben estar abiertos y sin exclusiones al
debate constitucional y reproducirlo ampliamente.
¿Qué temas debe tratar?
Aunque no hay fórmulas preestablecidas para una Constitución –después de todo,
es ésta un documento humano- la experiencia enseña a evitar los extremismos y
la utopía.
Es importante, en todo caso:
  • Respetar los derechos humanos y otros derechos y deberes.
  • Mantener la independencia y la integridad territorial de la nación y fortalecer
su unidad.
  • Proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el
bienestar general y la seguridad social.
  • Fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre.
  • Asegurar la libertad y la estabilidad de las instituciones.
  • Lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza, según
los principios de la justicia social y la equidad.
  • Mantener la igualdad social y jurídica sin discriminaciones derivadas de raza,
sexo, credo o condición social.
  • Conservar y acrecentar el patrimonio moral e histórico de la nación, forjado
por el pueblo en sus luchas por la libertad y la justicia y por el pensamiento y la
acción de los grandes servidores de la patria.
  • Cooperar con las demás naciones y, de modo especial, con las repúblicas
hermanas del continente, en los fines de la comunidad internacional sobre la
base del recíproco respeto de las soberanías, la autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal de los derechos individuales y sociales de la
persona humana, y el repudio de la guerra, de la conquista y del predominio
económico como instrumento de la política internacional.
  • Sustentar el orden democrático como el único e irrenunciable medio de
asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente
su extensión a todos los pueblos de la Tierra.


Adaptado por J.F.S. de:
QUISBERT, ERMO, Poder Constituyente y Asamblea Constituyente, La Paz,
Bolivia: ADEQ, 2007.
SAMUEL S. RUIZ T., La Constituyente, Venezuela.
MIGUEL ANTONIO BERNAL, ¿Qué es una Asamblea Constituyente?, Panamá.
ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS, Unidad para la Promoción de la
Democracia; Observación electoral en la República de Venezuela, Elección de
representantes a la Asamblea Nacional Constituyente del 25 de julio de 1999.
Ilustración: Asamblea Constituyente de Ecuador, www.ciudadaniainformada.com
2008

Las ganancias de las grandes mineras extranjeras


http://www.defensadelcobre.cl/?q=node%2F835

Las ganancias de las grandes mineras extranjeras en 2006.
Las empresas extranjeras son las más beneficiadas con los actuales al- tos precios del cobre, obteniendo fabulosas ganancias en Chile. Las ganancias de las empresas extranjeras crecen en los últimos años en forma acelerada, alcanzando en el año 2006, más de 25 mil millones de dólares, de los cuales 20 mil millones de dólares corresponden a las ganancias de las mineras extranjeras que se han apropiado de gran parte del ‘Sueldo de Chile’.
Como se puede observar en la gráfica siguiente, las ganancias enviadas al exterior, que eran antes del año 2003 en torno a 4 mil millones de dólares, suben a más de 25 mil millones de dólares en 2006, debido fundamentalmente al incremento de los precios del cobre.
Chile: Ganancias Remesadas al Exterior por las Empresas Extranjeras (IED) - (En millones de dólares)


Mas Información en Link...